como andamos trabajando el tema de la población en canarias te dejo este pequeño documento, aparecido en la web del Club Telépolis, bastante interesante:
Las Canarias tienen, en el censo del 2001, 1.694.477 habitantes, lo que da una densidad media de 457 h/km2, muy por encima de la media de España (81 h/km2). Es una de las comunidades autónomas más densamente pobladas de España; tras Madrid y el País Vasco. Gana 87.943 habitantes con respecto al censo de 1991, gracias a una tasa de natalidad moderadamente alta y la inmigración. Las dos provincias ganan población. Las Palmas gana 53.591 habitantes y Santa Cruz de Tenerife 34.352 habitantes.
La población está muy mal repartida. Casi el 40% de la población vive en una de las tres ciudades con más de 100.000 habitantes: Las Palmas de Gran Canaria (354.863 h), Santa Cruz de Tenerife (188.477 h) y San Cristóbal de
Tenerife tiene 701.034 habitantes y una densidad demográfica de 365 h/km2, he incluye los municipios de: Adeje (20.255 h), Arafo (4.995 h), Arico (5.824 h), Arona (40.826 h), Buenavista del Norte (4.972 h), Candelaria (14.247 h), Fasnia (2.407 h), Garachico (5.307 h), Granadilla de Abona (21.135 h),
El Hierro tiene 8.682 habitantes y una densidad demográfica de 33 h/km2, he incluye los municipios de: Frontera (4.455 h) y Valverde (4.227 h). Es la isla menos poblada. Sus dos municipios se reparten la población casi por igual.
Gran Canaria tiene 718.709 habitantes y una densidad demográfica de 470 h/km2, he incluye los municipios de: Agaete (5.202 h), Agüimes (20.124 h), Artenara (1.319 h), Arucas (32.466 h), Firgas (6.865 h), Gáldar (22.154 h), Ingenio (24.439 h), Mogán (12.444 h), Moya (8.137 h), Las Palmas de Gran Canaria (354.863 h), San Bartolomé de Tirajana (34.515 h), San Nicolás de Tolentino (7.668 h), Santa Brígida (17.598 h), Santa Lucía de Tirajana (47.652 h), Santa María de Guía de Gran Canaria (13.893 h), Tejeda (2.400 h), Telde (87.949 h), Teror (12.042 h) y Vega de San Mateo (6.979 h). Gran Canaria es la isla más poblada, y una de las regiones con más densidad de España, tan sólo superada por Madrid, Barcelona y Vizcaya. Sólo Las Palmas de Gran Canaria supera los 100.000 habitantes, pero ella sola acumula casi el 50% de la población. Otras dos poblaciones superan los 40.000 habitantes: Telde y Santa Lucía de Tirajana, que junto a Las Palmas de Gran Canaria suponen el 68% de la población. Así pues, la mayoría de la población es concentra en el ángulo noreste de la isla.
Lanzarote tiene 96.781 habitantes y una densidad demográfica de 115 h/km2, he incluye los municipios de: Arrecife (44.980 h), Haría (4.027 h), San Bartolomé (13.030 h), Teguise (12.392 h), Tías (12.820 h), Tinajo (4.512 h) y Yaiza (5.020 h). Lanzarote es, también, una isla densamente poblada, a pesar de que no tiene ciudades de más de 100.000 habitantes, y sólo Arrecife supera los 40.000, que acumula más del 46% de la población, y junto a la cercana San Bartolomé (la segunda ciudad) suman casi el 60%.
Fuerteventura tiene 60.273 habitantes y una densidad demográfica de 36 h/km2, he incluye los municipios de: Antigua (5.519 h), Betancuria (685 h),
Históricamente Canarias ha estado más poblada que muchas regiones españolas; y esto gracias a los aportes de inmigrantes y a su relación con América. Andaluces y gallegos fueron el contingente principal en los primeros tiempos, pero había de todas partes de España e, incluso, extranjeros: portugueses, genoveses, flamencos, irlandeses, ingleses, etc. Durante el Antiguo Régimen la población de esclavos fue numerosa, mucho más que en la península. Esta población, ya en el siglo XVI constituía más del 90% del total, debido a que la población aborigen (guanche) prácticamente desapareció o se asimiló completamente. Desde el siglo XVI la población canaria crece rápidamente, a pesar de la crisis económicas cíclicas, y gracias a la inmigración y una alta tasa de fecundidad. La caña de azúcar y el vino fueron los productos estrella de estos años. El crecimiento de la población canaria ha sido sostenido a lo largo del tiempo. Incluso tras el desastre del 98, el corte de las rutas con América y las guerras en Europa la población sigue creciendo gracias a políticas proteccionistas y su condición de puertos francos. A partir de los años 1940, y hasta los años 1960, la población aumenta más que en el resto de España, gracias a una tasa de natalidad alta y una baja mortalidad. La inmigración a las islas convive con la emigración, ya que frecuentemente esta sólo era una etapa para saltar a América. En los años 1960 la emigración fue un fenómeno neto. El comienzo del ciclo de la economía turística en los años 1970 hizo aumentar el número de empleos, la emigración se detiene y comienza un nuevo ciclo de inmigración. Se da un cambio de localización de la población, perdiendo peso las comarcas agrícolas y ganándolo las más demandadas por el turismo.
Las Canarias han sufrido el mismo ciclo demográfico que el resto de España, al tener tasas altas de natalidad en los años 1960 para caer rápidamente hasta la actualidad. No obstante, y debido a que la economía de servicios favorece el empleo femenino, y por lo tanto una presencia de mujeres jóvenes en las islas por encima de la media, las tasas de natalidad son algo más altas que las del resto de España.
La emigración canaria ha tenido dos destinos fundamentales: Cuba y Venezuela. Un destino temporal fue el del Sáhara, en los tiempos en que este perteneció a España; pero estos emigrantes han regresado. La inmigración reciente está ligada al fenómeno del turismo. Tiene dos características, una los turistas que terminan por quedarse, normalmente jubilados, y los extranjeros jóvenes que se instalan en Canarias para dar servicios al turismo internacional. También hay un importante contingente de inmigrantes procedentes de países pobres, como marroquíes o mauritanos, para atender a los servicios de más baja cualificación y la construcción. En los últimos años, y en las islas occidentales, la inmigración ilegal ha llegado a constituir un problema. Hindúes, paquistaníes, chinos y otros asiáticos, acaparan el pequeño comercio de los bazares, destinados a los turistas. Hay un importante contingente de americanos, que suelen ser descendientes de antiguos emigrantes. La combinación de un crecimiento vegetativo bajo y la inmigración hace que la tendencia al envejecimiento de la población sea notable.
Si haces clic en el mapa puedes acceder a otro enlace interesante desarrollado por Canary.net . Una vez dentro de la página, si pinchas dentro de cada una de las islas verás los parámetros relativos a su población.
Gracias y trabaja un poquito, que ya casi terminamos el curso.
Mucho ánimo!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario